Nos Vamos a la comarca del Matarraña, concretamente a la población de Valderrobres.  El precio de la entrada general es de 4 €.

Este castillo ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de su historia, de echo se le realizó una remodelación total a finales del siglo XIV cuando fue transformado a un palacio episcopal.

Un poco de historia:

Se cree que tiene su origen a finales del siglo XII, pero no se descarta que sea mucho más antiguo. Está construido en torno a una roca natural, de echo desde la segunda planta puede verse la parte superior. Fue fortificada para servir como elemento defensivo, aunque no se sabe por quien, se cree que o bien fueron los cristianos en el proceso de reconquista o alguna de las culturas precristianas que habitaron estas tierras.

A finales del siglo XIV, el arzobispo García Fernández de Heredia comenzó la transformación del castillo defensivo en un palacio episcopal. Se remodeló completamente la planta baja, la primera planta y deja su sello personal en los numerosos escudos situados por diferentes zonas. Sus sucesores fueron los responsables de la reconstrucción de la segunda planta y parte alta del castillo. Hasta finales del siglo XVII, cuando el castillo fue abandonado, los arzobispos de Zaragoza continuaron siendo los dueños del castillo.

Zonas del castillo:

Planta baja: En esta planta se encuentran el recibido y las caballerizas, es el lugar donde descabalgaba la nobleza cuando llegaba al castillo. en esta misma planta encontramos la Sala Capitular, que venía a ser una sala de espera. También tiene un acceso a las mazmorras que durante años tubo el nombre de pozo de la Mano Peluda. También tiene una sala inferior que sirvió como bodega donde se almacenaban miles de litros de vino en toneles.

Primera planta: En esta planta encontramos dos salones, el salón de las chimeneas y el Salón Sur (Sala privada del Arzobispo). Contigua a los salones estaban las cocinas y las despensas, y entre medio un retrete.

Segunda planta: El elemento principal es el patio, en donde por el centro sale la roca cobre la que esta asentada el castillo. También encontramos la Sala de los Leones, que es otro gran salón que tenía el castillo.

Estancias altas: Estancias que estaban compartimentadas que eran utilizadas como graneros o como aposentos para el servicio.